Antropología Digital

Foto en Flickr de Patadeperro (tesista)

Antropología digital, antropología virtual, ciberantropología… más o menos son etiquetas -digital, virtual, ciber- que quieren decir la misma cosa: un nuevo campo de estudio para la antropología, sin embargo, no son exactamente equiparables, hay matices.  Yo diría que la «ciberantropología» fue la primera y hacía referencia al estudio de las relaciones humano-máquina, y por extensión, a la re-definición o emborronamiento de las fronteras entre humano/no humano, naturaleza/cultura, biología/robótica, y por tanto incluiría Internet, pero también a la tecnociencia y la biotecnología, los nuevos caminos de intervención humana en la propia genética y composición bioquímica de la especie, y por ende, estudiaría todas las transformaciones en el ámbito de la naturaleza humana y no humana.  En esta dirección, la ciberantropología apunta al estudio del cambio social y cultural de finales de milenio, pero también a las raíces de la ciencia antropológica.

Por otra parte, la ciberantropología suele ir acompañada de otros términos como la cibercultura o el ciberespacio o incluso, la ciberetnografia. Mientras que la «cibercultura» como concepto puede apuntar también a la cultura que surge de las trasnformaciones cibernéticas de finales de milenio, es decir, a una nueva cultura «global» y a un nuevo modelo cultural (Pierre Lévy).  Se ha utilizado más bien a finales de los años 90 del pasado siglo para referirnos a las «culturas de Internet«, es decir a las formas culturales que emergían de la interacción social mediada por ordenador (David Porter).  Pero… también se podía etiquetar así al estudio de las comunidades virtuales, y de ahí, lo de «antropología virtual» para indicar un campo de estudio centrado en Internet y el «ciberespacio».

Mi percepción es que la «antropología virtual» no triunfó tanto como la «etnografía virtual» que sí que hizo más fortuna a raíz del libro de Christine Hine sobre la Etnografía Virtual (pdf), donde sistematizaba sus principios.  La etnografía «virtual» siguió adelante, a pesar de las críticas al término «virtual» y al hecho de que los investigadores sobre los aspectos sociales y culturales de las tecnologías digitales se decantan cada vez más en ampliar el campo de los trabajos sobre Internet y no limitarse a los entornos «virtuales», sino que siguen a los actores en sus múltiples actividades cotidianas, de manera que la etnografía «virtual» es un componente más del trabajo de campo etnográfico de toda la vida. Un componente que requiere una reflexión y revisión a fondo del modo de hacer etnográfico, pero eso ya es otra cosa.

Total, que llegamos a la «antropología digital«, que en principio se usa indistintamente con los otros términos citados, pero que suele centrarse en el estudio de las prácticas y artefactos relacionados con las llamadas tecnologías digitales de la información y de la comunicación.  Para algunos, sigue siendo en gran parte, el estudio de las culturas de Internet, como el informe realizado por la Universidad de Kent (pdf) para Talktalk que realiza una tipologia de «tribus»  según  su relación con las tecnologías digitales.  Estas «tribus»  pero, son completamente «etic», ya que no se analiza si existe una identidad colectiva asociada, siendo entonces tipologías más propias de otras ciencias que no se ocupan de la perspectiva de los actores.  Más interesante es la propuesta del University College London, que ha propuesto un Master en Antropología Digital liderado por Daniel Miller -entre otros- de reconocido prestigio internacional en su aproximación etnográfica al estudio de Internet a partir de un extenso trabajo de campo en Trinidad  (2000).

El master en Antropología Digital no se orienta directamente a la profesionalización (no han sufrido Bologna) pero si a la necesidad de que los estudiantes de antropología se pongan las pilas en materia digital. En el programa se alude a la ubiquidad de las nuevas tecnologías y a la necesidad de una aproximación antropológica para entender sus consecuencias locales, y además, hoy en día los estudiantes necesitan ponerse al día en estas tecnologías como medios de investigación y de comunicación. Además, el master propone trabajar los  componentes clave para el estudio de la «cultura digital»:  1) la habilidad de manejar estas nuevas tecnologías, incluyendo la edición de video digital 2) el entrenamiento en el manejo de teorías antropológicas clave relacionadas con la materialidad y la digitalización, 3) la aplicación del método etnográfico para la comprensión de los efectos de la cultura digital a nivel local. En definitiva, un programa realmente apetitoso. Por qué? Por que supone una actualización de los temas y métodos antropológicos, que ya no pueden escapar por más tiempo al centrifugado o al turmix cultural de estas tecnologías de la comunicación llamadas «nuevas» o «digitales». Ah! Y no es «profesionalizador» en el sentido de que marquen salidas profesionales «directas»… pero… estos estudios de investigación pura y dura en antropología están patrocinados por Bristish Telecom, Microsoft research, Nokia, British Museum y departamentos de informática y ciencias de la computación de la misma universidad!

Acompañando a esta «antropología digital«, hemos visto aparecer a la «cultura digital» y también, aunque no en el master mencionado, una etnografía digital.  La etnografía digital creo yo que tiene una vida más larga y anterior a la anttropología digital, ya que en un principio hacía referencia a la presentación del trabajo etnográfico en formato digital, y luego, al uso de las tecnologías digitales en el trabajo de campo de toda la vida (es decir, sin que implique necesariamente el estudio de Internet o fenómeno relacionado).  La universidad de Cardiff y Bruce Mason y Bella Dicks son pioneros en el desarrollo de la etnografía digital o hipermedia e hipermediada. Pero quizás el éxito más rotundo a nivel de microcelebridad de youtube ha sido Michael Wesch, que ha introducido la etnografía digital en sus clases, y que realizó el yutubero The Machine is Us/ing Us (2007).

Total, que yo me decanto por la terminología que me parece que está más «cool» en estos momentos, y que es «digital». Antropología digital  para referirme al campo de estudio de las relaciones a través y con las nuevas tecnologías de la comunicación, y Etnografía digital pare referirme a la práctica etnográfica cuando su campo, método y técnicas se entrecruzan con las susodichas tecnologías. Ahora bien…. y por último…. los campos de estudio nunca son «puros» en sus fronteras y son múltiples las intersecciones dentro y fuera de la disciplina. Personalmente, considero que mi campo de estudio actual no es el de la «antropología digital», sino el de la «antropología de los media«… pero de ello mejor hablo otro día.

6 opiniones en “Antropología Digital”

  1. Estimada Profesora Ardévol:
    No tengo su email, así que recurro a este contacto.
    Me presento: soy Jaime Alejandro Rodríguez, profesor de la facultad de ciencias sociales de la universidad Javeriana (Bogotá – Colombia) y paso a contarle. el año entrante voy a dirigir un programa de radio para mi universidad (javeriana estéreo), dedicado a novedades temáticas, metodológicas y de investigación en ciencias sociales. Está previsto que el segundo programa (para mediados de febrero) tratará sobre etnografía virtual y quisiera que usted fuera una de los invitadas principales. He pensado en tres posibilidades para su intervención (de unos 8 a 10 minutos): una entrevista, un diálogo tipo contrapunto con un tercero o un testimonio. Para las dos primeras opciones nos contactaríamos por skype y grabaríamos la conversación; para la tercera opción podemos hacer lo mismo o podría usted enviarme un archivo en audio con su testimonio. El programa es pregrabado, de modo que para la cita nos acomodaríamos a sus tiempos disponibles. Grabaríamos en la segunda semana de enero.
    Si le suena me cuenta y arreglamos los detalles, por ahora una feliz navidad y exitoso 2011 para usted y su familia

    Jaime Alejandro Rodríguez Ruiz

  2. Cordial saludo

    Soy administrador de negocios internacionales y conjuntamente con un antropologo profesional en colombia vamos a desarrollar un proyecto de innovacion turistica y educativa basado en antrpologia, nos encantaria conocer la opcion de estar en contacto con usted y que comportamos experiencias, para lo cual publico mi pagina web y el correo electronico donde puedes estar en contacto con nosotros. saludo

  3. Apreciada profesora Ardévol,

    Mi nombre es José Serrano y soy egresado de Antropología de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia. Durante los últimos meses he venido desarrollando un proyecto de «Antropología Digital» en el que me he puesto en la tarea de recopilar las teorías y los conocimientos que se tienen al respecto. Mi objetivo, además de entender esta nueva rama de la antropología, es lograr desarrollar nuevas estrategias de investigación social en la red.Es por esta razón que me gustaría nos pusiéramos en contacto para poder conocer un poco más sobre este tema. Muchas gracias .

    Un cordial saludo.

  4. me ha parecido interesante su comentario acerca del MSc in Digital Anthropology (UCL) . Soy egresada del mismo y he continuado con la linea de investigacion marcada por mi dissertation llevada a cabo en Colombia. He emezado mi PhD en Antropologia con una base de investigacion en la Antropologia Digital. Seria interesante ponernos en contacto si a usted le parece. Saludos, M.

Deja un comentario