media practices and cultural producers

Todo está en marcha para la realización de nuestro workshop sobre prácticas con los medios y productores culturales que hemos organizado junto con la red de antropología de los media de la EASA. Espero que sea una buena ocasión para debatir sobre la producción cultural en el contexto de los «nuevos medios» o dicho de otra manera, como se insertan las producciones «caseras» en el circuito de la cultura dominado hasta ahora por las indústrias culturales… o dicho de otra manera, cómo la popularización y extensión de las tecnologías digitales reconfiguran el paisaje mediático y como definimos, si es posible, la figura de un nuevo «productor cultural». En fin, por ahí va la cosa.

Lo bueno es que tendremos ocasión de conocer de primera mano el trabajo de Nick Couldry sobre audiencias y prácticas mediáticas (ver su artículo fundacional), la reflexión de Don Slater sobre medios digitales y sobre su extenso trabajo de campo etnográfico sobre diversos temas relacionados con Internet y la cultura de consumo, la perspectiva de Liz Bird sobre la construcción de las audiencias y las prácticas mediadas, y el trabajo etnográfico sobre productores culturales de Dorle Drackle (ver su artículo sobre media, teoria y etnografia). Además, está previsto que vengan investigadores que están trabajando estos temas, ya sea en sus tesis doctorales, equipos de investigación o investigadores seniors que nos pueden aportar su experiencia en estos temas.

No será un evento multitudinario, ni tipo «congreso», sino pensamos más bien en un taller reducido donde tengamos tiempo de debatir y de establecer conexiones. Por tanto, si a alguien le interesa, que se apunte! Hay tiempo para enviar abstracts hasta el 17 de Mayo.

La foto es de Patadeperro

transformaciones de un icono

monalisa_has_chador.jpg
El sábado fui a una conferencia de Jordi Moreras sobre la identidad europea y el Islam. Empezó la conferencia aludiendo a una imagen de la Mona Lisa con Chador que ilustraba la portada de una revista de reconocido prestigio para introducir el tema de la crisis de la identidad europea en el año 2005. No he encontrado en Google la referencia exacta, pero sí la imagen de este post, que corresponde a su vez a un post de Jadi , imagen que no se a su vez de dónde sale, pero que en todo caso, en el contexto de este blog sobre derechos humanos y libertad de expresión en Irán, adquiere un significado contrastante con el anterior. Pero lo cierto es que me he puesto a rastrear esta imagen como una detective que desea resolver un enigma y en esa búsqueda he encontrado miles de versiones de la Mona Lisa / la Gioconda. Un dato nimio es que el resultado de la búsqueda sea de unas 54.000 imágenes, no son muchas, pero nos constata lo que ya sabemos: que la Gioconda es más que una imagen, es un icono cultural. Es decir, cualquier escolar sabe reconocer la Gioconda y además, las apropiaciones artísticas, publicitarias y populares de la imagen, juguetonas, subversivas, políticas o comerciales, nos indican que como icono cultural sirve de base para la construcción de nuevos significados a partir de su transformación reconocible. La Mona Lisa extraterrestre, cadàver, con traje de astronauta, fumando María holandesa, con máscara anti-gas, con bigotes, impúdicamente desnuda, como robot escondido tras la máscara…, parodias, chistes, autoretratos y un largo etc. que daría pie al intento de establecer una tipología de prácticas, apropiaciones y contextualizaciones de este icono. Podría proponerse La Gioconda como un estudio de caso de intertextualidad y apropiación de un producto cultural, en el cual parte de la investigación se realizaría a través de Internet. De hecho, ya lo hay! Mona Lisa Images for a Modern Word. El estudio es un divertimento curioso, que puede servir de base para una incursión en el tema. La imagen de la Mona Lisa, nos dice este estudio, tiene el poder de permitir a sus beneficiarios trascender la normalidad acartonada. Me acojo a ella, piadosa y juguetona.

Prácticas mediáticas y autoproducción en Internet

5491461.jpg

Ya ha salido el artículo que hemos publicado con Gemma San Cornelio en la Revista Chilena de Antropología Visual “Si quieres vernos en acción: YouTube.com” Prácticas mediáticas y autoproducción en Internet. Nosotras nos lo hemos pasado bien trabajando en él, pero aún más descubriendo este particular objeto de estudio y como la gente utiliza el Metrono sólo para viajar, sino como objeto de resprentación, escenario de performance, modo de diversión a través de la apropiación del espacio urbano jugando con una cámara o alterando los planos del metro en Nochevieja. Y es que Madrid me mata! Pongo aquí el abstract, a ver qué os parece.

Este artículo presenta una investigación en curso sobre la autoproducción en Internet dentro de un estudio más amplio sobre prácticas mediáticas, videojuegos y nuevas formas de sociabilidad en Internet. La idea es acercarnos al análisis de la transformación de las prácticas culturales en relación con la producción, apropiación, distribución y consumo de imágenes digitales a través de Internet como fenómeno cultural.

Para ello, hemos seleccionado y delimitado un caso muy concreto como son las representaciones del metro de Madrid disponibles en el sitio web YouTube. El análisis de estas piezas de video, en su mayor parte de realización doméstica y con una cámara digital sencilla o directamente con la cámara del móvil, nos mostrará los distintos modos de interrelación y retroalimentación entre la autoproducción y su distribución abierta en Internet. Así mismo, nos permitirá explicar el éxito de estos espacios más allá del éxito mediático puntual, puesto que la realización de estos vídeos implica entender estas prácticas mediáticas como imbricadas en la vida cotidiana, de manera que la representación de este espacio urbano y su apropiación lúdica a través de la uso de la cámara constituye un ejemplo de una nueva forma de producción de cultura popular.