no pongas los pies encima de la mesa

«No pongas los pies encima de la mesa»  era uno de esos imperativos culturales que se oían a menudo en mi casa y que todos incumplíamos sistemáticamente.  La casa es sin duda uno de los objetos antropológicos más preciados.  Margaret Mead lo ponía como ejemplo cuando quería explicar eso de ir al campo con la mente libre de presupuestos, de manera que para poder responder a la pregunta sobre qué es una casa para alguien, debemos olvidar lo que ésta significa para nosotros:  «sería ideal que hasta el aspecto de una casa nos produjese una impresión nueva y fresca. En cierto sentido, deberíamos sorprendernos ante la existencia de casas, cuadradas, redondas u ovaladas: con paredes o sin ellas; que permitan entrar el sol y protejan del viento o la lluvia; que la gente cocine y coma o no dentro de las mismas. En el trabajo de campo nada se da por sentado».

En el pequeño trabajo de campo que hemos realizado para la exposición Domestic buscábamos la conexión entre el espacio doméstico e Internet a través de las fotos que cuelgan los usuarios en la red sobre su vida d0méstica, en muchas de las cuales la misma pantalla del ordenador y su disposición en la casa es un elemento clave.  La intimidad del hogar se escenifica y se comparte en Internet de diversas maneras, desde el o la adolescente que fotografía su habitación, hasta la familia reunida en una fiesta de cumpleaños o los objetos cotidianos de los cuales nos rodeamos.  Incluso hay un grupo en Flickr dedicado al espacio doméstico.  El espacio doméstico se expande en Internet. La casa es un lugar vivido por excelencia, donde transcurre lo más mundano, lo cotidiano, nuestra fuente de experiencia y de sentido:  por la vivencia corporal y explosión de los sentidos, de la sensorialidad que impregna cada rincón; por el orden que imprimen los objetos y sus emplazamientos; de sentido, por los significados que evoca; por los múltiples juegos transgresores que lo atraviesan; por la realidad que materializa. De alguna manera, al mirar las fotografías de los otros, encontramos de forma renovada lo que significa para nosotros.

DOMESTIC reúne fotos de 80 fotógrafos profesionales y abre una ventana a los miles de fotógrafos amateurs o caseros que abren su casa a Internet a través de nuestro Flikr y canal Youtube, además del Fotolog donde quienes quieran participar pueden enviarnos sus fotos directamente (la mayoría se van colgando también en una de las paredes de la exposición).  Su objetivo:  interrogarnos sobre la naturaleza del espacio doméstico en nuestra sociedad occidental urbana.

El 26 de mayo se presenta el catálogo de la exposición y hay una mesa redonda en la cual participo como mediacciones junto  con las comisarias de la exposición, sobre fotografía profesional y fotografia amateur del ámbito doméstico.

La exposición, mesa redonda y otras actividades es en el Espacio Cultural Caja Madrid de la Pza. Cataluña ,9  en Barcelona. Si vais, nos gustaría conocer vuestras impresiones.

Cita: M. Mead Experiencias personales y científicas de una antropóloga, 1994, ed. Paidós, Barcelona, p. 138
Foto: Living room de Cℓea tecℓea en Flickr

el viaje y el encuentro

altair

El pasado jueves dia 4 de junio me invitaron a dar una charla en la librería Altaïr en ocasión de la presentación de la Revista Valenciana d’Etnologia.  La libreria me pareció preciosa, acogedora, cálida… hacía tiempo que no me perdía por ahí y me sorprendió también la cantidad de gente que deambulaba por ella, próximas quizás las vacaciones y a la vista de algún viaje.  Viajar, conocer el mundo y sus gentes. La librería, especializada en viajes, antropología y naturaleza es una propuesta de entender el viaje como instrumento de conocimiento.

La librería es también una propuesta de expandir la sensibilidad etnográfica y una forma de materializar la antropología, en su propuesta moderna, como un viaje al encuentro de lo otro y de uno mismo a través del  distanciamiento geográfico y del enfrentamiento con lo desconocido. Despojarse de uno mismo para ampliar nuestra propia visión en el contacto experiencial y directo con lo diferente. En el retorno, deberíamos ser más sabios y prudentes a la hora de juzgar las semejanzas y las diferencias culturales.

El contexto era pues ideal para hablar del viaje y del encuentro cultural, tema del artículo que presentaba en la revista. Tema recurrente en el cine documental y etnográfico, en el cual el contacto con el otro se nos presenta como una aventura de descubrimiento idealizada, que generalmente oculta las desigualdades sociales en la escenificación amable de las diferencias culturales. El relato suele articularse a partir de la sorpresa y la curiosidad, de un primer momento de temor y desconfianza, seguido por la aceptación y la inmersión en la cultura «encontrada», que nos lleva desde el extrañamiento a la toma de conciencia de los valores universales humanos. Relato de viajes y antropología coinciden en la búsqueda de hacer «familiar» lo «extraño».

Este modelo narrativo coincide también, a mi ver, con el imaginario moderno que interpreta las diferencias culturales en función de unas coordenadas de orientación evolucionista que van desde lo primitivo a lo civilizado y desde lo tradicional a lo moderno. En este esquema, la máxima distancia cultural se representa como la máxima distancia geográfica y fenotípica (racial).  Esta visión ha contribuido enormemente a la esencialización de las diferencias culturales y a fijar una imagen atemporal de los pueblos «exòticos», así como el establecimiento de un vocabulario antropológico específico para referirse a ellos y que resulta divertido, grotesco, pasado de moda -o incluso crítico- cuando se aplica a nuestras realidades más próximas.

Métodos visuales: conocimiento y representación

img_1052

El miércoles, 29 de abril de 17.30 – 19.30. en la Universitat Oberta de Catalunya (Avda. Tibidabo 39) tendrá lugar la próxima sesión de los Seminarios eResearch que organizamos desde mediacciones. Esta vez dedicado a Métodos visuales: producción de conocimiento y formas de representación con la presencia de Roger Canals (Universitat de Barcelona) y Juan Ignacio Robles (Universidad Autónoma de Madrid) que nos hablarán sobre su experiencia de producción de cine etnográfico.

El estudio de la imagen en la cultura no puede desvincularse de una reflexión sobre el uso de la imagen en la investigación y su papel en la construcción teórica. El ámbito de la llamada antropología visual o antropología de la comunicación audiovisual se centra en el estudio de las formas de comunicación audiovisuales y en la significación de lo visual en la cultura, pero a la vez, también supone trabajar con la imagen e interrogarse sobre el uso de la imagen en la producción de conocimiento antropológico.

juegos de identidad en la red

El dia 21 estaré en Palma de Mallorca para compartir ideas y experiencias sobre los juegos de identidad en la red en el marco de la exposición Identitat digital. Me acompañará Bel Llodrà y trataremos de reflexionar sobre como se juega la relación entre identidad, subjetividad y cuerpo en lo que antaño se llamaba «el ciberespacio», ya que la propuesta es abordar el tema a partir de tomar en su conjunto las distintas tecnologías de interacción social en la red, especialmente las que permiten la interacción abierta entre usuarios. En concreto, baso mi presentación en tres momentos clave de mis investigaciones sobre el tema: un estudio sobre identidad y género en chats, realizada en el año 2002; un estudio sobre relaciones interpersonales en sitos de citas y amistad, realizado en el año 2003; y mi actual interés en explorar la representación del cuerpo en Internet, concretamente en los perfiles de presentación de blogs y redes sociales y en el para mi apasionante mundo del Fotolog. Los primeros planteamientos de la propuesta de estudiar los juegos de identidad en relación con el cuerpo pueden rastrearse en la presentación que esbozamos con Edgar y Adolfo para la AOIR en Vancouver. Una mirada desde una perspectiva histórica sobre la evolución de los juegos de identidad en la red señala tres modalidades básicas: el juego a partir de la ocultación (anonimato y máscara), el juego a partir de la simulación (creación de personajes en universos de ficción) y el juego a partir de la espectacularización o la exhibición y expansión performativa de la propia identidad. Como todos los modelos que se construyen, esta tipología es «ideal», espero que sirva para ordenar la experiencia juguetona.

El cuerpo en Internet

memento.jpg

Hoy miércoles a las 19 horas me toca dar una conferència en el CSIC sobre el cuerpo en Internet dentro del cicle III Converses al Raval TAL COM SOM, TAL COM ÉREM en la Sala d’Actes de la Residència d’Investigadors de la calle Hospital, 64 (www.residencia-investigadors.es). El objetivo es hacer un poco de repaso de las ideas sobre la corporalidad en la red, empezando por la «descorporalización» de las primeras interacciones textuales en la red para pasar al uso de las imágenes corporales para la presentación de la identidad online y las nuevas formas de interacción social a través de la exhibición e intercambio de imágenes. Esta mirada tan general sobre la representación del cuerpo en Internet y su vinculación con la actuación de la identidad es una primera aproximación a la investigación que estamos realizando sobre la presentación del cuerpo en Internet como espacio público y el papel de las imágenes en la mediación de la experiencia subjetiva de la percepción de la corporalidad y en la construcción de sociabilidad en la red.

( Fotograma de la película Memento)

creciendo online

online.jpg

Mi querido tesista me ha descubierto hoy una joyita! Se trata del documental «Growing up online» que haría las delicias de Margaret Mead. El documental es de factura PBS la televisión pública norteamericana (nada que ver con las cadenas comerciales) producido por Rachel Dretzin y John Maggio y trata sobre el uso y las prácticas de los jóvenes y adolescentes en relación con la web 2.0.  La estructura narrativa sigue el modo de representación exposicional: una voz over grave, masculina, introduce las «típicas» temáticas de jóvenes e internet: su «mundo a parte» de los padres, sus horas en la pantalla pegando tiros, su pasión por el karaoke con Youtube, sus identidades online… mientras las imágenes y entrevistas van ilustrando y ejemplificando la cuestión. Sin embargo, lo fascinante es mirar el documental online (también se puede comprar el DVD y se vió por tv) y ver como se ha integrado el modo de exhibición en el formato de la pantalla de ordenador. No se trata solo del diseño de la  web, sino de como se ha organizado la presentación de los capítulos y la para mi «novedad» de que mientras estás visionando el documental, vaya apareciendo (de una forma que me parece muy elegante y limpia) un menú lateral que invita a profundizar en el tema o a visitar la pàgina personal de la protagonista a la que están entrevistando. Así que, efectivamente, he clicado a Autumn Edows y oh! sorpresa, en un post ella expresaba su desacuerdo sobre como había sido representada en el documental: «… it’s difficult to not feel betrayed by the media».  Poder contraponer su imagen en el documental con sus impresiones sobre la experiencia de participar en él y de verse representada y recontextualizada en la pantalla (dos años después) es algo para mi insólito hasta ahora. A lo que hay que añadir, además, los comentarios que le dejan amigas y audiencias, de ánimo y complicidad. Niveles de análisis… los que queráis.  Yo de momento me quedo con la reflexión iniciada por MacDougall sobre «De quien es la historia?» sobre la responsabilidad de los productores en las imágenes que construimos del otro para narrar nuestras historias, en la proximidad y complicidad que me ha hecho sentir Jenifer al leer su blog, en como cambia la experiencia de visionar un documental en Internet desde el cual podemos acceder a las opiniones de sus protagonistas y escapar así al cerco narrativo. Un punto de fuga buscado en una obra cerrada que se abre. Un documental que se expande y excede el formato audiovisual canónico.