
Foto de Boris Llona, Cappont, Lleida. 9:30 1, Octubre, 2017
¿Cómo analizar los millares de imágenes que ayer compartieron ciudadanos y ciudadanas de Catalunya durante la jornada de referendum del 1-OCT? ¿Nos hicieron bien? ¿Ayudaron a soportar mejor el día o contribuyeron a aumentar los nervios y la incertidumbre? ¿Tuvimos una dosis de sobre-información? ¿Desinformación, quizás? ¿O al contrario, nos ayudaron a estar conectados con nuestros familiares y amigos, a informarnos directamente de lo que pasaba, a sobrellevar con humor la tensión en los colegios de votación, a reafirmar nuestra posición de quedarnos en casa?
El domingo vivimos una sobredosis de imágenes que tienen lecturas muy diferentes según el tono político de cada ciudadano y ciudadana y de cada contexto de recepción y circulación. Incluso las tremendas imágenes de cargas policiales y heridos suscitaron distintas lecturas. ¿Debe cada uno juzgar por sí mismo la gravedad del asunto? ¿Podemos banalizar lo sucedido? ¿Debe haber algún modo de trazar un límite colectivo de lo que es o no es posible en una democracia? Pienso que sí. Muchas de las imágenes de las cargas policiales muestran sin lugar a dudas una desproporcionalidad en el uso de la fuerza, rompiendo cristales y puertas de las escuelas, dando golpes y patadas innecesarias a personas mayores ofreciendo resistencia pacifica, disparando con pelotas de goma -prohibido su uso por las leyes de Catalunya-, hasta llegar a más de 800 heridos. Una desproporcionalidad también en el número de efectivos, ya que muchas imágenes nos muestran un despliegue excesivo de los cuerpos de seguridad entrando en poblaciones pequeñas. Independientemente de la legalidad del acto que se celebraba y de la percepción de su legitimidad por una parte u otra de la población, lo que las imágenes de las cargas policiales nos mostraron es sencillamente de vergüenza democrática. Sin más. Para muchos, la circulación de estas imágenes nos ayudó a convencernos, si cabía alguna duda, de que estábamos haciendo lo correcto: ejercer nuestra ciudadanía.
Sí, durante la jornada, la gente en Catalunya enviamos y reenviamos muchas fotos y videos desde nuestros medios para consumo propio entre amigos y familiares, para constatar que estábamos bien, para saber de primos y hermanos; el whastapp no paraba. Muchos también reenviaron y comentaron las imágenes de violencia policial en twitter o facebook con el convencimiento de que era una forma de hacer llegar al mundo lo que estaba pasando; en parte, para sobrellevar la sensación de indefensión, en parte, para contrarrestar la falta de información que se suponía que tendrían otras personas en distintos puntos de España, y en parte, con la esperanza de que la gente de Catalunya, España, de Europa y del mundo reaccionara.
Si bien es cierto que entre las imágenes que nos llegaban podíamos dudar de la veracidad de algunas y tuvimos que soportar momentos de sobresaturación, ya que la misma imagen nos podía llegar por tres o cuatro canales distintos, la circulación de imágenes supuso para muchos decididos a votar el redoblar las energías para defender sus centros, y para muchos indecisos o convencidos de quedarse en casa, decantarse por ir a votar y hacer las colas que fuera necesario. Otros quizás optaran por apagar el televisor y desconectarse de las redes.
Sin embargo, las imágenes de la brutalidad de las cargas policiales desde primera hora de la mañana contrastaban con las que nos llegaban de serenidad y tranquilidad en otros puntos; imágenes de largas colas bajo la lluvia, de gente que repartía vasos de chocolate entre los madrugadores, de padres de familia saliendo abrazados de las escuelas donde habían pasado la noche, y de jóvenes y mayores depositando su voto con caras de satisfacción, decisión y confianza. Muchas de estas imágenes transmitían alegría y felicidad. Nonagenarios con sus nietos, sonrientes y con una papeleta en la mano, selfies con famosos en las puertas del colegio, videos y fotos y más fotos…
Esas fotos de gente votando o haciendo cola tranquilamente, como cualquier otro domingo, como cualquier otra jornada electoral, confirmaban la tozudez, tenacidad y perseverancia de la gente. Muchos hacían circular y comentaban con orgullo las fotos de heridos en las cargas policiales yendo a votar así que salían del hospital, mientras que las imágenes sobre las argucias de algunos en el arte de esconder urnas y papeletas despertaban las sonrisas ante la capacidad de inventiva de la gente. Así, en ese entrelazamiento de imágenes de normalidad democrática, de represión policial, de solidaridad ciudadana, y de picaresca al más puro estilo Piolín, pasamos el domingo, sin perder nunca el humor. Ni la dignidad.
La imagen que encabeza este post es la que muchos señalan como la más emotiva de la jornada. La de un ciudadano abrazando a un mosso después de una carga policial en un pueblo catalán cuyo nombre no quiero olvidar. Se ve que los catalanes tienen la particularidad de elegir entre las imágenes de conflictos y situaciones de tensión, aquellas en que personas aparentemente contrarias o antagónicas se funden en un abrazo. Mi abuela me enseñó a poner la comprensión siempre por encima del entendimiento. «Niña -me dijo una vez mientras manteníamos una acalorada discusión política- no te entiendo, pero te comprendo» y nos fundimos en un abrazo que tampoco olvidaré nunca.

El padre de Xavi -el niño fallecido en el atentado terrorista de Barcelona- y el imán de Rubí en una concentración de repulsa a la violencia, Agosto 2017.

El abrazo de Artur Mas y David Fernàndez -de opciones políticas antagónicas conservadores y de izquierdas- después de la consulta del 9-N, Barcelona, 2014.
Es demasiado pronto para hacer un anàlisis académico de lo vivido, aún no puedo. De momento solo se me ocurre que lo mejor en estos días es practicar el «abracing».